viernes, 3 de octubre de 2008

Desarrollo Organizacional




Según Stoner (1995), el cambio planeado es definido como un proyecto implementado de forma deliberativa, visando una innovación estructural, una nueva política, un nuevo objetivo, una nueva filosofía, un nuevo clima y un nuevo estilo de operar. Envuelve “toda” la organización o una parte significativa de la misma, siendo una respuesta adaptativa al medio en que esta insertada




El Desarrollo



Organizacional ayuda a los líderes a abordar y adoptar el cambio desde la perspectiva de que el cambio es una oportunidad y no una amenaza.




El cambio tiene diferentes facetas. Por ejemplo, puede ser deliberado (planeado) o accidental (no planeado). La magnitud del cambio puede ser grande o pequeña. En términos de su alcance, puede afectar a muchos elementos de la organización, o solo a unos cuantos. Puede ser rápido (abrupto, revolucionario), o lento (evolutivo).




El proceso del cambio planeado implica la presencia de tres elementos muy bien delimitados:




El Sistema (en el que se llevará a cabo el cambio). Que puede ser un individuo, un grupo, una comunidad, una organización, un país e incluso toda una región del mundo. El Agente de Cambio (responsable de apoyar técnicamente el proceso de cambio). Uno o varios agentes de cambio, cuya función básica consiste en proporcionar al sistema el apoyo técnico o profesional necesario para que el cambio se lleve a cabo con éxito.




El proceso de cambio planificado consta de 5 grandes etapas:


Diagnóstico de la situación



Determinación de la situación deseada



Determinación de los cauces de acción a seguir



Ejecución de las acciones



Evaluación de los resultados


Diagnóstico de la situación:



Incluye todas las actividades encaminadas a lograr una visión clara de la situación, de forma que podamos determinar si realmente existe la necesidad de cambiar y, en caso de que así sea, hacia dónde deben orientarse los esfuerzos de cambio.





Determinación de la situación deseada:


En esta etapa se compara la situación actual, a partir de los resultados del diagnóstico, con la situación ideal para, posteriormente determinar una situación deseada. En ocasiones ambas son idénticas, pero muchas veces no.





Determinación de los cauces de acción a seguir:



Las actividades que habitualmente se llevan a cabo en esta fase del
proceso son:



Desarrollo de Objetivos. Qué se espera lograr como consecuencia
del cambio, en términos de resultados observables y de preferencias cuantificables.



Elaboración de Estrategias. Los cambios a seguir para lograr los
objetivos.




Elección de los Medios Concretos de Acción.



Identificación de los elementos humanos involucrados en la
acción.



Establecimiento de un plan de acción



Desarrollo de los instrumentos de control y evaluación.



Ejecución de las acciones:



La puesta en práctica de la estrategia conducente al cambio, en la que también deben preverse los mecanismos de control que permitan verificar periódicamente si el plan es respetado o no, y si la experiencia adquirida indica que se marcha por buen camino hacia el logro de los
objetivos.



Evaluación de los resultados:


Analizar los resultados obtenidos para confrontarlos con los objetivos establecidos, a fin de medir el grado de éxito alcanzado y determinar qué factores o influencias explican esos resultados.









2 comentarios:

fran dijo...

busca que la a travez de sus debilidades y negligencias busque emplementar nuevas lineamientos basdos en la globalizacion y el diagnostico implementados para al fin

Unknown dijo...

Para lograr que una empresa sea competitiva debe actualizar con frecuencia su diagnostico situacional para poder determiar sus necesidades y falencias y asi medir en que estado se encuentra con relacion a las metas propuestas, hacer los correctivos pertinentes, trazando acciones concretas medibles mediante la evaluacion y seguimiento en la gestion de calidad.